Archivo de la etiqueta: keynes

Efecto dominó o por qué España será la próxima en ser intervenida

¿Qué son y por qué se producen las crisis de deuda?

Una crisis de deuda es aquella situación en la que el Estado no puede hacer frente, llegado el vencimiento, del pago de la deuda contraída o bien el Estado no puede colocar la totalidad de la emisión en determinado momento. En España contamos con tres títulos de deuda pública, subastados mensualmente: las Letras del Tesoro, los Bonos y Obligaciones del Estado.

La crisis económica en Europa obligó a los Estados a incrementar el gasto público, principalmente para pagar los seguros públicos de desempleo y protección social. En el caso español, se literalizó esta metáfora keynesiana con el Plan E:

‘To dig holes in the ground’, paid for out of savings, will increase, not only employment, but the real national dividend of useful goods and services. KEYNES, J. M. en «Teoría General»

La financiación de este gasto adicional vía emisiones de deuda, dejaron niveles alarmantes de déficit público (diferencia entre ingresos y gastos).  El Pacto de Estabilidad y Crecimiento establece como máximo el 60% de deuda pública y el 3% de déficit sobre el PIB. Si bien fue saltado a la torera por Francia y Alemania, sirve para hacernos una idea sobre los niveles deseados.

Déficit y deuda públicos en la UE

Déficit y deuda públicos en la UE. Fuente: Eurostat

Según los datos de Eurostat, sólo diez países, entre ellos España, cumplían en 2009 estos criterios sobre finanzas públicas.

Cuando se llega a una crisis de deuda, incluso tras haber aceptado los paquetes de rescate del FMI y de la UE, existen dos alternativas fundamentales. La primera y más liviana, consiste en la reestructuración de la deuda (algo similar a renegociar una hipoteca), lo que se traduce en pagar más intereses y aplazar las fechas de vencimiento de los pagos. La segunda es más hardcore, pues se trata de realizar quitas sobre la deuda. Es decir, no pagar a los acreedores. Irlanda, por ejemplo, ya está estudiando esta opción para controlar la deuda de los bancos nacionalizados.

¿Por qué será España la próxima en caer?

The New York Times publicó hace un tiempo una infografía que mostraba la relación de deudas entre países europeos. Los datos no son de mayo de 2010. Sin embargo, las proporciones se han mantenido más o menos constantes y nos permiten ver el intrincado juego de dominó que existe entre los PIIGS.

Relación de deudas europeas

Relación de deudas europeas. Fuente: NYTimes.com

Las caídas de Grecia e Irlanda no supusieron gran trastorno para los acreedores españoles, pues entre ellas alcanzaban sólo 17,3 millones de dólares.  Sin embargo, el rescate de Portugal es harina de otro costal. De los 286 miles de millones de dólares que debe el país luso, casi un tercio están en manos españolas.

El riesgo de quita de deuda en los países intervenidos pone en jaque la sostenibilidad de las finanzas de nuestro país. Finanzas públicas, sí, pero también privadas –entre ellos los grandes bancos-.

España es demasiado grande para caer, pues con ella arrastraría a sus acreedores (Alemania, Francia y Reino Unido, las locomotoras de la Unión). Por lo tanto, Alemania hará todo lo posible (¿incluso un rescate mastodóntico?) por evitar el default español.

¿Qué es el dinero?

Paul Krugman no es santo de mi devoción… con su gato y su neokeynesianismo. Pero siendo coherentes, la mayor parte de los docentes utilizan sus manuales como bibliografía de referencia para enseñar economía (trampa de la liquidez, paradoja del ahorro y demás). Además, le dieron un Nobel.

Aquí intento traducir un artículo interesante de dicho autor dónde se pregunta qué es el dinero.

DESCRIPTION

Hay bastante que contar sobre el ataque de la derecha norteamericana a la Reserva Federal y nada bueno. Pero me gustaría señalar un aspecto de la discusión que me llama la atención: los conservadores creen que el incremento de la oferta monetaria es diabólico.

Habrá oído esto miles de veces: ¡La Fed está imprimiendo dinero! ¡Peligro, Will Robinson! [Tampoco sabía quién era el tal Robinson]. En algunos comentarios de este blog se ha afirmado que la verdadera medida de la inflación no son los precios, si no lo que ocrre con la cantidad de dinero.

Bien, lo primero que se puede decir es que aquellos a los que les preocupa comprar cosas –porque el dinero no se puede comer- los precios de los bienes son importantes; y como se puede ver en el gráfico de arriba, durante las últimas tres décadas, la relación entre el agregado monetario y la inflación ha sido prácticamente nulo.

Otra cuestión básica: ¿Qué es el dinero? No es una pregunta nueva aunque ha adquirido cada vez más relevancia desde hace unos años.

Probablemente ya no identifiquemos el dinero como trozos de papel verde con retratos de presidentes muertos. Incluso Milton Friedman rechazó esto hace más de medio siglo. Por dos razones. Por un lado, muchos de estos pedazos de papel son inertes –estando fuera de las fronteras estadounidenses, en manos de narcotraficantes, etcétera. Por otro, las cuentas corrientes son un sustitutivo casi perfecto del efectivo.

Friedman y Schwartz solucionaron este problema con agregados monetarios más amplios –la M1 (moneda física circulante y en cuentas corrientes) y la M2 (la contenida en la M1 más los depósitos de ahorro). En 1960, estos dos agregados eran suficiente.

Pero ahora con el sistema bancario en la sombra (los hedge funds, bancos de inversión..), los reportos (contratos de recompra futura) funcionan como depósitos. La M3 recogía algo de esto, sin embargo la Fed paró este sistema de cómputo, en parte porque no estaba segura de que los reportos perteneciesen a ella.

La verdad es que en estos tiempos de tarjetas de crédito, diner electrónico, reportos y otros medios de cambio no está claro que se pueda decir “la” oferta monetaria. En el debate intelectual, no es un problema. Tampoco en lo concerniente a las políticas monetarias, incluso si no hay nada a lo que llamar dinero. Mike Woodford ha escrito sobre este tema durante años.

Si sigue teniendo la determinación de ver los asuntos económicos a través de gafas paleo-monetaristas, centrándose en la perversión de “imprimir dinero”, va a pasar un tiempo duro en el mundo moderno, donde la definición de dinero es cada vez más vaga.

KRUGMAN, Paul. What is money?